INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMULARIO DE
DECLARACION
JURADA DE MEDIDAS
La presente nota tiene por fin, aclarar el significado de cada una de las siglas
utilizadas para describir las mediciones, definiendo en términos simples como se debe
medir.
No se interprete lo escrito como palabra reglamentaria, ya que de ser así,
debería incurrir en una serie de precisiones técnicas y, en consecuencia,
perdería la virtud de ser una ayuda simple para convertirse en un confuso
código.
Si desea una definción más precisa y técnica de cada una de las medidas consulte
el Reglamento de IRC.
LOA (Length Over All)
LOA es la eslora total del casco.
El punto proel de la eslora será el punto mas sobresaliente de la roda, sin incluir
herrajes tales como landas, caperoles, rodillos de fondeo, púlpitos, etc. ni botalones, o
cualquier tipo de vergas sobresalientes.
El punto popel de la eslora es el punto mas sobresaliente del barco hacia atrás, y
tampoco debe incluir herrajes o aún batículos, ni siquiera el mismo timón si este se
extendiera por detrás del espejo.
La medida debe ser horizontal. La medida debiera ser tomada sobre la línea de crujía, -por lo
cual el mástil se interpondrá en el camino de la cinta métrica-, pero ese pequeño
desvío no afectará mas que unos pocos milímetros al valor final.
Una forma práctica de medición es pegar con tape el extremo de la cinta métrica al
púlpito y medir hasta el balcón compensando lo mejor posible la diferencia de niveles
elevando este último extremo y tirando una plomada al balcón. Habrá que descontar luego lo que
sobresale el púlpito del punto proel de definición, y agregar o descontar la diferencia
que corresponda en popa, de acuerdo a si el espejo es lanzado hacia atrás o hacia
adelante.
CMax (Calado
máximo), Cmin (Calado
mínimo)
Cmax es el calado
máximo del barco. Solo es aplicable a barcos con orzas, semiquillas o quillotes
móviles. En el caso de quillas fijas CMax=0.
La definición es la que a primera vista se espera: la distancia vertical entre
la línea de flotación y el punto de máxima profundidad del quillote móvil u
orza arriados hasta su máxima posibilidad. Si no utilizara en regata la orza (o quillote móvil) tan
arriada como mecánicamente es posible, puede instalar una traba que limite su
recorrido. Cabe señalar, que en este caso, el diseño de la traba deberá ser capaz de
convencer a una comisión de inspección que es suficientemente complicado desactivarla
para utilizar un calado mayor al declarado, y no un nudito en un cabo. Para asegurarse, le
recomendamos una consulta previa a la Comisión Técnica que le dará o no su conformidad.
Cmin es el calado
mínimo del barco, con la orza o quillote móvil izado a su máxima
posibilidad. En el caso de quillas fijas CMin es el calado del barco. En el caso de quillotes alares, si el extremo del ala
fuera mas profundo que la crujía, mida el calado hasta ese punto de máxima
profundidad.
Desde un bote, marque con un lápiz o cinta la flotación del barco en un lugar
transversal a la zona del quillote en ambas bandas, con el barco vacío por
completo de equipo y sin gente a bordo ya que todo hundimiento adicional juega en contra. Saque el barco a
tierra y haga apoyar el quillote en el piso o sobre un taco y nivele el barco en sentido proa/popa y sin
escora lo mejor posible. Mida desde ambas marcas al piso (descontando el taco si
lo usara) y promedie ambas medidas.


WD (Wing Distance)
WD es el ancho máximo medido
horizontalmente y en una tranversal a crujía entre los puntos extremos de las alas de un
quillote alar. Repare en que la medida incluye ambas alas. NO mida desde crujía hasta el
extremo de una de ellas ya que estará citando la mitad de lo que corresponde.

J (Base del triángulo
de proa, antes BProa)
J es la distancia
horizontal entre el punto de intersección del stay de proa (o su prolongación
imaginaria) y la cubierta, y la cara proel del mástil (ver figura 4). Aquí también es
práctico encintar el metro al púlpito y medir hasta el mástil acertando a ojo la
horizontal, y luego utilizar una plomada para evaluar la distancia que existe entre el
púlpito y el arraigo del stay.
Si el punto de arraigo del stay está en un botalón, mida hasta la intersección
botalón/stay.

FL (Forestay Length)
FL es la longitud del stay de proa,
medida desde la proyección del mismo hasta la linea de cubierta, -o desde la
amura del foque en caso de botalones-, hasta el punto de intersección entre este,
-o su proyección-, y la cara proel del mástil.
El stay de proa define una recta que corta la cubierta (o el botalón en casos
excepcionales) y el mástil. Si bien sus herrajes extremos pueden ser variados,
lo importante en este caso, es identificar los puntos en que esta recta
intersecta la cubierta (o el botalón) y el mástil. Entre estos dos puntos hay
que medir FL.
En la práctica, hay que afirmar la cinta mérica a la driza de proa, izarla al
máximo y
medir hasta el punto inferior. Habrá que sumar el grillete y la porción de driza
que quede por fuera de la cajera, y estimar un plus cuando la cajera esté por
debajo del punto superior de medición.


STL (Spinnaker Tack Length)
STL pretende medir cuanto se puede alejar
el puño de amura del spinnaker (o vela de proa) del mástil.
En el caso de que se use un
tangón para esta tarea, proceda como sigue. Si ponemos el tangón en su arraigo,
en forma horizontal y transversal al mástil (ver figura 8), el extremo que más
sobresalga del barco será el punto exterior de medición. NO mida hasta dentro del
agujero por el que pasa la braza sino hasta el punto mas alejado de crujía. El punto
interior de medición será la línea de crujía, aunque ésta quedara físicamente fuera
del cuerpo del tangón, lo que muchas veces sucede.

Si en lugar de
tangón usara un botalón, fijo o retráctil, o bien amurara su spinnaker a un
punto fijo en el casco, debe medir la distancia entre la cara proel del mástil y
el punto de amura (en caso de botalones móviles, estos deben medirse en máxima
extensión)

En el caso de
utilizar ambos sistemas, debe citar como STL el máximo de ambos valores medidos.
SL (Spinnaker Leech) - SLU, SLE,
SLS
SLS es el largo de gratil del
spinnaker simétrico mas grande que tenga. La medida debe tomarse entre el puño
de driza y los puños de escota. Utilice como extremos la parte más sobresaliente
de la vela, sea ésta de paño, metal, plástico o refuerzo de cabo y NO la cara
interna de los ollados. Estire hasta rectificar y mida la línea dimensiòn entre ambos.
Si cuenta con un spinnaker asimétrico, debe medir la longitud de ambos gratiles denominados SLU
(el más largo) y SLE (el más corto).
Si cuenta con ambos tipos de
spinnakers recuerde que debe proveer la medida SLS de su mayor simétrico, y las
medidas SLU y SLE de su mayor asimétrico.
SHW-S y SHW-A (Anchos
medios de un spi simétrico y asimétrico)
SHW es el ancho medio del spinnaker. El ancho medio
tiene igual definición, sea que su spinnaker sea simétrico o asimétrico.
Simplemente ubique el punto medio de ambos gratiles del spinnaker, juntando cada
puño de escota con el tope y marcando el lugar de pliegue (el medio) con un lápiz.
Luego
mida la distancia entre ambos puntos marcados, estirando lo suficiente como para
evitar arrugas pero sin generar arrugas debidas a la tensión. Debe proveer esta medida para su mayor spi
simétrico (SHW-S) y para su mayor spi asimétrico (SHW-A).

LP
LP es la distancia existente
entre el gratil de la genoa mas grande y su puño de escota (ver figura), medida en
forma perpendicular al gratil. El punto delantero de medición deberá tomarse incluyendo
la relinga de cable o cabo (si esta existiera), pero excuyendo herrajes de sujeción al
stay tipo mosquetones, bandas de velcro, u otros similares. El punto trasero de medición
surge de prolongar imaginariamente el pie y la baluma de la vela hasta su intersección.

P
P es el espacio que existe en el mástil para
izar una vela mayor. No es una medida vélica sino que pretende reflejar cual es
el gratil de mayor más grande que su mástil puede albergar. Ud. puede pintar una
franja cerca del tope, indicando de esta forma que nunca izará su vela mayor por
sobre esta. Obviamente, deberá atenerse luego a este límite de izado al correr
regatas.
Si Ud. tiene
pintadas una franja de tope en el mástil para delimitar el valor de P, entonces
mida hasta la cara inferior de la franja.
Si no tiene pintada la franja, entonces mida hasta la parte superior de la
roldana de la driza de mayor. Consejo: Pinte las franjas!


E
E es el espacio que
existe en su botavara para el pujamen de la
vela mayor, desde la cara popel del mástil o relinga de gratil exterior si existiera,
hasta la cara interna de una franja pintada cerca del extremo de la botavara. El
pujamen de la vela mayor no podrá cazarse por fuera de esta franja. Si la franja
no existiera entonces debe medir hasta el extremo de la botavara. Ver figura.

PY, Ey
Son las
equivalentes a P, E
pero aplicables a mesanas.
MHW - MTW - MUW
(Mainsail Half Width - Mainsail Top Width - Mainsail Upper Width)
MHW es el ancho de
la mayor, medido como la distancia mínima entre el punto medio de la baluma, y
el gratil, puenteando cualquier inflexión de la baluma. MTW es el ancho de la mayor
medido como la menor distancia entre un punto sobre la baluma situado en las
tres cuartas partes superiores de su largo, y el gratil, puenteando cualquier
inflexión de la baluma. MUW es el ancho de la mayor
medido como la menor distancia entre un punto sobre la baluma situado en los
siete octavos superiores de su largo, y el gratil, puenteando cualquier
inflexión de la baluma.
La forma práctica de medirlos es unir el puño de escota y el tope de la mayor,
marcando con un lápiz el medio de la baluma. Luego volver a plegar la vela,
uniendo el tope con el punto marcado, marcando con un lápiz las 3/4 partes de la
baluma. Repetir este mismo proceso para encontrar el punto de siete octavos de
baluma. Fijar en cada uno de estos puntos un extremo de la cinta métrica, y
girarla hasta encontrar la distancia mínima existente hasta el gratil.
Otros datos menos
específicos
Además de los datos nombrados anteriormente, el simple formuleo que se utiliza no
contempla todas las posibilidades. Por lo tanto, el formulario tiene una sección que
sirve para que Ud. describa todas aquellas diferencias entre su barco y su tipo standard.
Por ejemplo, si Ud. ha agregado un trim tab sin modificar el calado, debe declararlo,
aunque en ningún lugar del certificado exista una pregunta específica referente a trim
tabs. El caso más común de aplicación para esta sección, es el de los quillotes con
bulbo, que suelen ser mucho más livianos que los que no lo tienen. Si bien el
desplazamiento no es un dato que se solicite en el formulario, si Ud. cambia un quillote
por otro más liviano, debe declararlo, aunque no cambie el calado.
|